Posted by : Unknown
15 oct 2017
Las manifestaciones culturales y fiestas típicas de Anzoátegui reflejan una variedad de tradiciones indígenas y criollas, antiguas y modernas. A pesar de que la mayoría de estas fiestas y manifestaciones se celebran en otros Estados Venezolanos no solo en Anzoátegui, siguen siendo propias del Estado. El santoral católico da vida a las fiestas de devoción como:
El Espuntón
En Caigua se celebra todos los años la Fiesta del Espuntón, en honor al Niño Jesús el día 7 de enero. La fiesta se conoce también como “Parranda de los Caribes”.
Los participantes en la fiesta, que son miembros de una cofradía, se pintan la cara con onoto o con añil y se decoran las espaldas con guirnaldas de papel. En la mano llevan recipientes de barro o unas totumitas, llenos de onoto que echan a la cara de las personas que encuentran por las calles.
Luego forman hileras, tomándose por los brazos y bailando como borrachos. Algunos danzantes llevan iguanas, culebras inofensivas u otro animal desagradable en las manos, obligando a los que encuentran a besarlos. En caso contrario, éstos deben pagar una multa al jefe de los bailadores.
El “espuntero” lleva consigo un artefacto alto como un palo decorado con cintas un poco parecido a una cruz -el Espuntón- La parranda visita primero la iglesia, donde bailan en el atrio, gritando en alta voz. Luego visitan la Prefectura, donde suelen recibir comida, ron y dinero. En este momento cantan el Maremare, pero de manera humorística, parodiando el verdadero Maremare de los indios.
El espuntón
Félix Piñerúa Monasterio. (16 de mayo de 2011). Antropología y Ecología UPEL. Recuperado de http://antropologiayecologiaupel.blogspot.com/2011/05/la-fiesta-del-espunton-de-caigua.html
Entre las comunidades de la Mesa
de Guanipa quedan señales de la etnia kariña. Ellos conservan entre sus
tradiciones la fiesta del akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos,
porque existe la creencia que el 2 y 3 de noviembre los muertos regresan a
visitar a sus familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones con
música, cantos y bailes. Los participantes, acompañados por cuatros y guitarras
(originalmente se hacía con flautas de caña danzan entrelazados por la cintura,
con giros y movimientos hacia delante y hacia atrás. Pero la danza que mejor
define la cultura kariña es el Mare-mare, que se ejecuta para celebrar la
reunión de las familias o marcar el final del luto por un muerto.
El baile se acompaña con música de tambor y maracas, a la cual se le ha agregado el cuatro. La coreografía, formada por dos filas de bailadores, sugiere una serpiente que avanza y retrocede en actitud amenazante para luego enrollarse y desenrollarse. Se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. La música, el baile y el canto reciben la misma denominación. El baile es sin lugar a dudas no muy variado y se fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás, con ligeras complicaciones que se ejecutan al compás de la música. Originalmente el instrumento a utilizar era la flauta, pero por el proceso de transculturación se fue instrumentando también con las maracas, el cuatro y la guitarra. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda con cierta monotonía. La fiesta se concluye al acabarse el aguardiente y el "vooku" o carato de yuca. La vestimenta utilizada tiene rasgos indígenas y criollo: el hombre se viste con guayuco de tela y camisas corrientes, las mujeres usan un camisón largo. Hay diferentes tipos de Maremare: akaatompo, vadaamu, marimmiare, el cruzado, el guaireño, el marneño. La variedad la establece la música.
Maremare indígena
Velorio de Cruz
Esta fiesta presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Durante la fiesta se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. En la región de oriente se acostumbra a designar padrinos del velorio de cruz quienes contribuyen en la compra de lo que se requiere para la fiesta. La cruz se coloca en un altar que se instala en un rancho hecho con cuatro o más horcones emparedados con palma de coco.
Velorio de Cruz
El Carite
Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música. Como esta fiesta simboliza la pesca del carite, los que lo representan ejecutan movimientos de ataque y defensa en torno a la embarcación desde donde los pescadores tiran el anzuelo para pescarlo. Al final el pez es vencido y llevado hasta la lancha. Luego, las mujeres reparten entre los presentes la pesca, quienes devuelven los simulacros con algún donativo monetario. La vestimenta que usan los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata, ancho sombrero de moriche. Los muchachos usan trajes largos y en la cabeza maras o cestas.
El carite
El Pájaro Guarandol
Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. Se forma una comparsa con varias personas en la cual se encuentran tres personajes centrales: el pájaro guarandol, el brujo, el cazador. Se cantan estrofas alusivas a cada escena, siendo una de ellas la del brujo que cura al ave, la cual reza así. "Yo curo este pájaro, señor cazador, con este guarapo y un palo de ron".
El Pájaro Guarandol
Danzas de las Cintas o Sebucán
Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.
Danzas de las Cintas
Fiestas y Diversiones Indígenas
En la antigüedad eran muy dados a los bailes y festines no solo por diversión, sino también por rito religioso, tenían dos bailes principales; uno con un instrumento formado por dos calabazas y que llamaban PURMA y otro con tambor, con coplas, estilo Galerón Modemo, llamado EMPOICAN. Los bailes eran muy monótonos dadas las continuas repeticiones, en ellos se estaban día y noche hasta que caían rendidos por el cansancio y por las borrachera. Muchos de los bailes de nuestro folklore actual tienen su origen en aquellos, y en concreto, el de El Carite o de La Culebra, ya se encuentran en los relatos de Los Misioneros. Las Fiestas típicas reflejan una variedad de tradiciones indígenas y Criollas, antiguas y modernas. El Santoral Católico da vida a las fiestas de devoción como el Espunton "celebración dedicada a Jesús, María y José", que se desarrolla los días 1,2,7 y 8 de Enero; la fiesta de la Virgen de la Candelaria (02 de Febrero) y las fiestas de la Cruz de tienen lugar el (03 de Mayo).
En la Costa se rinde tributo a la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores y de la Región Oriental, con desfiles en el mar el (O8 de Septiembre); mientras que en la población de Caigua celebran cada (24 de Diciembre), el regreso del Niño Pascual. Entre los meses de Diciembre, Enero y Febrero, las poblaciones del interior celebran las fiestas conocidas como Diversiones Orientales. La cual se trata de comparsas que toman las calles para dramatizar, entre música y actuación, hechos de la actualidad basados en un personaje central; los músicos acompañan la comparsa con variadas melodías, vestuario y los disfraces utilizados son muy coloridos, en especial los usados per el protagonista que un bailarín carga en hombros. El joropo venezolano tiene una variante en la región. Su nombre es Joropo Oriental y se caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no zapatean el piso.
|